El Chorote:
Baile 
            popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica 
            llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.
Fiesta del Santo Cristo 
            de La Grita:
Se da 
            al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la 
            misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para 
            presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y 
            rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa 
            un esplendoroso baile de gala.
No se pudo conseguir videos de las fiestas, sin embargo aqui el video de una cancion dedicada al Santo Cristo de la Grita DISFRUTENLA
 Personajes Ilustres:
José Fructoso Vivas Vivas (Fruto Vivas)
Nacido en La Grita, Táchira el 21 de enero de 1928, es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente. En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela. Trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (Museo de Arte Moderno de Caracas) y el español Eduardo Torroja (Club Táchira). Construye el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover 2000, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitantes (fue, luego del pabellón de Alemania, el segundo más visitado). Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la biodiversidad del país. Una flor sobredimensional de 18 metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de diez metros se abren y cierran según el estado del tiempo. La presentación en sí es un ejemplo de la diversidad biológica del país: miles de plantas tropicales y numerosos peces exóticos forman parte de la exposición dentro del pabellón de cristal. Las cuatro terrazas de la construcción simbolizan un tepuy, la meseta aplanada y de bordes abruptos típica de la región fronteriza entre Venezuela, Brasil y Guayana. En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela. En 2009 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.Jesús Chucho Corrales, Músico
Nació el 28 de diciembre de 1926. Mientras cursaba 
el  bachillerato fundó el grupo musical Conjunto rítmico liceísta. Su 
primer  galardón lo obtuvo a los quince años de edad en el primer 
concurso de música  regional auspiciado por la Feria de San Cristóbal. 
Fue vocalista de la orquesta  Tropical Boys y el primer secretario de la
 Sociedad de Autores y Compositores  de Venezuela (Sacven). Fue un 
compositor prodijioso, llegando a escribir 190  canciones, de las cuales
 una buena parte está dedicadas a exaltar al Táchira y  otras al 
sentimiento amoroso. Destacan sus composiciones Tierra tachirense, San  
Cristóbal andina, Pueblitos de mi tierra, entre otras. Murió en 1998. Es
  considerado por la comunidad como su intérprete vocal más grande y  
representativo de todos los tiempos. Por su sensibilidad artística hacia
 su  tierra era conocido también como el Cantor del Táchira y como El 
Trovador  romántico de los Andes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario