El baile del Mono
El Mono de Caicara” o el 
                          “Baile del Mono” es una expresión popular del 
                          oriente del país proveniente del pueblo de Caicara de 
                          Maturín en el estado Monagas. Su origen emana de los 
                          indígenas Chaimas, cuando éstos practicaban rituales 
                          para obtener buenas y abundantes cosechas, aunque hay 
                          otra teoría que considera que esta manifestación 
                          folklórica data del siglo XIX y desciende de los 
                          españoles. En la actualidad esta danza colectiva se 
                          realiza todos los 28 de diciembre en diversas partes 
                          del estado Monagas. 
                          
Las personas interesadas en participar se disfrazan de locos o indigentes con ropas coloridas y la cara pintada de negro, para luego salir a las calles y formar comparsas que recorren todo el pueblo. Tradicionalmente, los participantes son guiados por el mono – persona vestida lo más parecido a un simio y que funge de personaje principal –. Éste va indicando los pasos que deben ejecutar los involucrados que están unos detrás de otros agarrándose por la cintura, formando una especie de tren humano. A medida que el baile se va desarrollando, el mono castiga con un látigo a los que desobedecen sus instrucciones e intenta que nuevas personas se incorporen a las filas
Las personas interesadas en participar se disfrazan de locos o indigentes con ropas coloridas y la cara pintada de negro, para luego salir a las calles y formar comparsas que recorren todo el pueblo. Tradicionalmente, los participantes son guiados por el mono – persona vestida lo más parecido a un simio y que funge de personaje principal –. Éste va indicando los pasos que deben ejecutar los involucrados que están unos detrás de otros agarrándose por la cintura, formando una especie de tren humano. A medida que el baile se va desarrollando, el mono castiga con un látigo a los que desobedecen sus instrucciones e intenta que nuevas personas se incorporen a las filas
El joropo llanero
Manifestación musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Vichada, Casanare, Meta y Arauca en la vecina Colombia. Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero
Personajes Historicos
 Félix Antonio Calderón, Poeta Lírico: 
 nacido en en Caripe en el año de 1890, escribió noventa poemas con 
diversos temas y estructuras: sonetos, cantos y poemas cortos. Comienza a
 publicar desde los veinte años de edad en distintos periódicos 
maturinenses. En 1921 escribe su célebre soneto La voz del antro, que 
años después es grabado en una placa de mármol en la entrada de la Cueva
 El Guácharo. Aunque la mayor parte de su vida vivió en Aragua, donde 
falleció en 1923. Es muy apreciado por los caripenses por su legado 
poético lleno de agudeza mental, capacidad de observación y sensibilidad
 humana.
 José Mercedes López: 
Fue médico, 
periodista y además partícipe de la Revolución Libertadora como general,
 con destacada actuación en el combate de Las Piedras de Guanaguana en 
1902. Se puede apreciar un busto bajo la sombra de un samán centenario y
 rodeado de jardines, el cual destaca su imagen con abundante cabello 
crespo, bigotes y barba larga hasta el pecho. Viste chaqueta con solapas
 amplias, camisa de cuello. Descansa
 sobre un pedestal de color gris con forma de columna, que en su parte 
inferior termina en un escalón. El espacio donde se encuentra fue 
reconstruido y reinaugurado como Parque José Mercedes López el 11 de 
diciembre de 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario