Carnaval 
          turístico internacional de Carúpano: 
 Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada 
          en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. 
          Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de 
          carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos 
          y extranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde 
          el mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval.
Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.
Personalidades importantes
Juan Manuel Cajigal y Odoardo:
Nació en
 Barcelona, estado Anzoátegui, el 10 de agosto de 1803 y falleció en 
Yaguaraparo el 10 de febrero de 1856. Fue ingeniero, militar, matemático
 y periodista, muy notable por sus conocimientos científicos. Recibió 
una esmerada educación al cuidado de su primo Juan Manuel Cajigal y 
Niño, quien asumió su tutela al morir su padre. En edad escolar se 
mudaron a Europa, y allí estudió en las clases de cadetes del cuerpo de 
Húsares Montados y en la Universidad de Alcalá de Henares. En 1823 fue 
enviado a Francia, donde culmina sus estudios matemáticos de forma tan 
resaltante que en 1828 le ofrecen una cátedra de esa especialidad en una
 institución de París. Regresó al país y ofreció sus servicios a José 
María Vargas, quien lo recomendó al gobierno de la Gran Colombia, pero 
no recibió ningún nombramiento. En Cumaná se desempeñó como secretario 
del General José Francisco Bermúdez. En 1830 se le encargó la dirección 
de la naciente Academia Militar de Matemáticas, en Caracas. Dirigió la 
instalación de los primeros telescopios en Caracas.
Doctor Diego Carbonell, hijo Ilustre de Cariaco:
Médico, diplomático e historiador; nació en Cariaco el 13 de noviembre 
de 1884, hijo de una antigua familia de origen catalán. Estudió en 
Caracas, graduándose de médico en la Universidad Central de Venezuela en
 1910. Se trasladó a París para perfeccionar su profesión; en 1912 
obtuvo su primer certificado por sus estudios en medicina operatoria, y 
en 1913 por sus prácticas en bacteriología. Durante su estancia en esta 
ciudad conoció a Rubén Darío, de quien fue médico. En 1914, mientras 
ocurría la Primera Guerra Mundial, prestó sus servicios profesionales a 
la Cruz Roja francesa. Fue condecorado con la Orden Nacional de la 
Legión de Honor por el presidente de la República Francesa Raimundo 
Poincaré. En 1915 fue nombrado cónsul general de Venezuela en París. Al 
año siguiente publicó su Psicopatología de Bolívar, obra que causó 
sensación y perturbación en el ambiente intelectual venezolano. Luego 
regresó al país para dedicarse al ejercicio de su profesión en la ciudad
 de San Cristóbal; poco después fue nombrado rector de la Universidad de
 Los Andes (1917-1921) 
        
No hay comentarios:
Publicar un comentario