El Tamunangue:
Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables. El día 12 se da inicio a la celebración con la realización del velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El objetivo de la celebración es pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya concedido un favor. Los lugares donde se acostumbra son El Tocuyo, Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San Antonio y Sanare.
La Bamba:
Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes tiene la ocasión de improvisar y decir coplas dedicadas a su pareja de baile. Tiene procedencia española y se realizaba periódicamente hasta 1972. Desde ese entonces se ha perdido la tradición, aunque hoy día se efectúa en algunas poblaciones cercanas a Barbacoas.
Personajes Ilustres:
Pablo Canela, Músico:
Pablo Canela 
nació en El Tocuyo en 1914,  murió en Barquisimeto en 1981, dejó una 
extensa obra musical, exclusivamente en  el área de violín, cuatro, 
guitarra, mandolina y acompañamiento musical. Es  reconocido por la 
comunidad como uno de los más autóctonos representantes de la  música 
larense. Desde muy temprana edad mostró sus inquietudes musicales, y  
fabricaba sus propios instrumentos, tales como guitarras y flautas. A 
las  guitarras les colocaba cuerdas de tripas de chivo y las flautas las
 hacía de  carrizo. De joven fue integrante de la orquesta Euterpe. Se 
fue desarrollando  como músico profesional a través de su constante 
asistencia a las diferentes  fiestas y manifestaciones culturales que se
 llevaban a cabo en la comunidad.  Entre sus más famosas composiciones 
destacan: El gavilán tocuyano, Mirna,  Ramoncito en Cimarrona, Celosa, 
entre otras. Realizó varias grabaciones en  discos de acetato y viajó a 
varios países proyectando la música del pueblo. 
 Francisco  Tamayo, Botánico, Lexicógrafo y Antropólogo
 El célebre  botánico, naturalista, conservacionista, lexicógrafo y 
antropólogo Francisco  Tamayo nació en Sanare el 4 de octubre de 1902 y 
murió en Caracas el 14 de  febrero de 1985. Ingresó en la Universidad 
Central de Venezuela, para cursar  estudios de medicina que nunca 
terminaría. Luego, en el año 1936, inicia su  carrera universitaria para
 obtener el título de Profesor en Ciencias  Biológicas, en el recién 
fundado Instituto Universitario Pedagógico de Caracas,  donde se graduó 
en 1943. Se especializó en Ciencias Biológicas,  Como botánico llevó a cabo  exploraciones para la clasificación de la 
flora venezolana. Fue cofundador de  la Estación Biológica de los Llanos
 en Calabozo, estado Guárico, participó en  la reorganización del 
herbario del Instituto Universitario Pedagógico de  Caracas y ayudó a la
 recuperación de la hoya hidrográfica de Tacagua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario