martes, 2 de junio de 2015

Folklore de Bolivar

Tenemos ahora uno de los folklores mas hermosos a mi parecer de nuestros estados ya que es la epoca moderna, pero aun protege sus raices indigenas, este estado es Bolivar, como se veran en los siguientes bailes:

 Carnaval de el Callao:
 De las conversaciones con personas muy ligadas a la práctica del carnaval, de sus experiencias, de las letras de los calipsos tradicionales, de la transmisión oral de generación a generación, permite dividir la historia del Carnaval de El Callao en etapas que marcan su evolución. Es un carnaval con más de 100 años de historia y muy difícil de resumir.

    Podríamos denominar esta primera etapa como JUVE DE EL CALLAO, caracterizada por la reunión de familiares y paisanos, que al no tener los medios necesarios para trasladarse a sus lugares de origen y disfrutar de las Fiestas de Carnaval, mostraban en esas reuniones sus inquietudes culturales heredadas de sus antepasados y cuyas manifestaciones más resaltantes estaban en: el arte culinario, bebidas de preparación casera, música, canto, baile, danzas, teatro, contar cuentos, leyendas y tal vez hasta la práctica de creencias mágica – religiosas.



Otro baile es el Calypso Guayanes, se origino con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el calypso y muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este espectáculo.
Figuras importantes y resaltantes como:

 Jesus Soto: Artista plástico nacido el 5 de junio de 1923 en Ciudad Bolívar. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas entre 1947 y 1947. Egresado de ésta, pasó a dirigir la Escuela de Artes Julio Árraga, de Maracaibo, hasta 1950. Aquel 1950 viaja a Francia y se radica definitivamente en París (con temporadas de residencia en Venezuela).
De una obra tímidamente estructurada bajo la influencia de los últimos paisajes de Cézanne, en París Soto, da un salto creativo a la pintura abstracta con la invención súbita del cinetismo, el cual, aunque lejanamente inspirado en varios antecedentes históricos, surge en el caso de Soto de una indagación personal orientada a la búsqueda de vibraciones visuales que provocan la impresión de movimiento virtual. 


 Eddy Salazar Nació el 9 de noviembre de 1941 en Punta de Piedras, Nueva Esparta. A principios del año 1960 viaja México, y cursa estudios de arquitectura, psicología y arte puro. Para el año 1973 se establece en Ciudad Guayana, para participar en un proyecto educativo que se llamó Centro de Formación y Asistencia Técnica, dirigido a la educación de adultos, siendo el encargado de la parte cultural de dicho instituto. Posteriormente se radica en Carúpano, estado Sucre, y trabaja en el Colegio Universitario de esa ciudad, en la cátedra de Teatro. Durante 20 años trabajó para la Corporación Venezolana de Guayana como promotor social. Por más de 50 años se ha dedicado a la creación de títeres y marionetas. Crea la Fundación Tienda de Muñecos, que nació el 17 de septiembre de 1973, manteniéndose activa en la actualidad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario